Av. Independencia 853, Zona Universitaria, Santo Domingo, R.D.
Lun - Vie: 7:00 a.m. - 7:00 p.m. Sáb: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
Español

La Diabetes y sus efectos en la visión. Diario Salud

21 de Noviembre 2018

 

 

 

 

 

 

Por el doctor Arnaldo Espaillat, Médico Oftalmólogo

La pérdida de la visión es 25 veces más frecuente en los pacientes diabéticos, comparado con una población no diabética. La diabetes ataca los vasos sanguíneos de la retina al cabo de varios años, especialmente si la diabetes no está bien controlada.Sin embargo, con control y tratamiento oportuno, la ceguera puede ser evitable en la mayoría de los casos.

En el ojo la diabetes afecta preferentemente la retina y, cuando lo hace, produce la enfermedad llamada retinopatía diabética. La retina es una fina membrana que recubre el ojo por dentro en su parte posterior. Esta es la capa más importante del ojo, puesto que contiene las células encargadas de captar las imágenes luminosas del exterior, las cuales son transformadas en una corriente eléctrica y enviadas al cerebro a través del nervio óptico. Es en el cerebro donde se produce la visión.

Que un paciente padezca o no retinopatía diabética depende de: La duración o antigüedad de la diabetes: mientras más años hayan transcurrido desde el diagnóstico de esta condición, mayor probabilidad de desarrollar retinopatía diabética; Del control de la diabetes, pues está comprobado que los pacientes que mejor controlan su glicemia presentan menos retinopatía. Por el contrario, el mal control de la diabetes se asocia a retinopatías más graves; y de la condición de embarazo, hipertensión arterial mal controlada o daño de riñón (nefropatía).

Mediante un reconocimiento que realiza un especialista en oftalmología que se denomina examen de fondo de ojo se sabe si la persona tiene retinopatía diabética. Para ello es necesario dilatar la pupila previamente. Es un examen corto e indoloro.

La retinopatía diabética no empieza con disminución de la visión. De hecho, en las primeras etapas de la enfermedad la visión puede estar normal y el paciente no notar nada especial. Por eso, toda persona diabética debe visitar a su oftalmólogo cada año -o cuando lo indique su especialista- para una revisión periódica que debe incluir un examen de fondo de ojo. De este modo se puede proceder con tratamiento láser, si está indicado, y evitar complicaciones.

Es imprescindible que el paciente diabético se practique un examen oftalmológico con dilatación de la pupila para determinar si existe retinopatía. Está demostrado que en los casos leves un buen control de los niveles de azúcar en sangre (glicemia), de los niveles de colesterol y de la presión arterial, retrasan la aparición de la retinopatía y retardan su progresión.

En los casos moderados se necesitará de tratamiento láser y/o la inyección intraocular de sustancias que inhiben el crecimiento de vasos sanguíneos anormales en la retina. El objetivo de este tratamiento es frenar el daño e impedir que el paciente siga empeorando, es decir, ayudarle a conservar su visión. En casos muy avanzados, en los que ya no se puede aplicar láser, se necesitará de una cirugía especial, llamada vitrectomía.

 

https://diariosalud.do/do/categoria-oftalmologia/20037-la-diabetes-y-sus-efectos-en-la-vision.html

Sección especial Turismo de Salud. Listín Diario

31 de Agosto 2018

Fragmento de la sección especial Turismo de Salud, publicada el pasado 27 de agosto en el Listín Diario. En preparación para el IV Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar.

Publicaciones para las redes 24.8 copy 2 copy min

X Congreso Internacional del Hemisferio Sur ALACCSA-R LASOA 2018.

27 de Agosto 2018

El Director Médico del Instituto Espaillat Cabral, Dr. Arnaldo Espaillat, ofrecerá conferencias en el X Congreso Internacional del Hemisferio Sur, a celebrarse del 6 al 8 de septiembre en Santiago de Chile.

El Dr. Espaillat es actualmente Vicepresidente de la Mesa Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R).

Ver video 

40086265 2266964703318552 7504096181589377024 n

Congreso Mundial de Oftalmología 2018

18 de Junio 2018

El Dr. Arnaldo Espaillat Matos, Director Médico del Instituto Espaillat Cabral, formando parte del grupo de expositores de la sesión de Corrección Quirúrgica del Astigmatismo, en el Congreso Mundial de Oftalmología que se celebra del 16 al 19 de junio en Barcelona, España.

35481875 2145730792108611 4800323464558804992 n

III Simposio “La Cirugía de la Catarata 2018, Centroamérica y el Caribe”

25 de Mayo 2018

El Dr. Arnaldo Espaillat se dirigió  a los asistentes del III Simposio “La Cirugía de la Catarata 2018, Centroamérica y el Caribe”, que se celebró del 23 al 25 de mayo en Costa Rica, organizado por los especialistas Arnaldo Espaillat Matos de República Dominicana, Virgilio Centurión de Brasil y Claudio Orlich de Costa Rica.

Esta actividad se celebró en el marco del XX Congreso Anual de la Asociación Oftalmológica de Costa Rica, en San José.

Periódico Hoy. El glaucoma también afecta a los niños.

03 de Abril 2018

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, por detrás de la catarata.
Es una enfermedad crónica que conlleva a la pérdida de visión progresiva e irreversible y 4.5 millones de personas la padecen en la actualidad con proyecciones de once millones de afectados para el 2020, de acuerdo a la OMS.
Esta enfermedad ocular puede provocar la pérdida de visión en uno o dos ojos, donde se observa una disminución del drenaje acuoso del globo ocular. Al acumularse este líquido provoca un aumento de la presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico, lo que lleva a una pérdida de visión, dando lugar a lo que los oftalmólogos llaman “visión en tubo”.
Las personas más vulnerables a padecer ese defecto del nervio óptico son los diabéticos, hipertensos, familiares de pacientes con glaucoma y personas de más de 70 años, sin embargo, puede presentarse durante los primeros años de vida.
La doctora Guillermina Méndez, especialista en glaucoma congénito y del adulto del Instituto Espaillat Cabral explica que el glaucoma pediátrico o infantil tiene varios subtipos, los cuales se basan en la edad de inicio.
“Está el glaucoma congénito, que se presenta al nacer, el infantil que inicia a la edad de 1-24 meses y el glaucoma juvenil, que empieza después de los 3 años de edad”, describe la oftalmóloga.
Señala que la mayoría de los casos de glaucoma pediátrico no tienen una causa identificable y se considera glaucoma primario.
“Típicamente el glaucoma secundario se asocia a condiciones sistémicas (síndrome de Axenfeld-Rieger, síndrome de Struge-Weber y neurofibromatosis), a el uso de medicamentos (esteroides), a trauma o a cirugías oculares previas (catarata)”, dice.
Síntomas. La doctora Méndez apunta que los síntomas más comunes de glaucoma congénito/infantil son: lagrimeo excesivo, sensibilidad a la luz y córneas grandes y nubladas que pueden hacer que el iris parezca opaco.
Usualmente el lagrimeo excesivo con producción de moco/materia en un niño no es causado por glaucoma sino por obstrucción congénita del conducto nasolagrimal, aclara la experta.
Factor hereditario. La oftalmóloga indica que algunos tipos de glaucoma pediátrico son hereditarios. Aproximadamente el 10 % de los casos de glaucoma congénito/infantil son heredados.
Refiere que investigaciones recientes han identificado mutaciones genéticas específicas asociadas a esta enfermedad y que en un futuro cercano podría disponerse de pruebas y asesoramiento genético para las familias afectadas.
Cifras. Estudios han arrojado que el glaucoma infantil es relativamente infrecuente. Se ha llegado a la conclusión de que ocurre en aproximadamente 1 de 10,000 nacimientos.
En cuanto a la situación en la República Dominicana, la doctora Méndez revela que “no tenemos una estadística, pero cada vez es más frecuente en nuestro país”.
¿Cómo se trata el glaucoma pediátrico? La especialista apunta que el glaucoma pediátrico se maneja disminuyendo la presión intraocular (PIO), por medio de medicamentos y/o cirugía.
“La mayoría de los casos de glaucoma pediátrico primario se manejan con cirugía. Las intervenciones quirúrgicas más comunes son la trabeculetomía y goniotomía, que abren el canal de drenaje. Otros procedimientos crean una ruta alterna para el drenaje del humor acuoso fuera del ojo”, explica.
En algunos casos, procedimientos que involucran láser, también pueden ser beneficiosos.
Afirma que generalmente, para el control del glaucoma se requieren múltiples procedimientos y exámenes bajo anestesia.
“Las gotas y medicaciones orales son los tratamientos básicos para el glaucoma secundario y juvenil y ocasionalmente se utilizan para el glaucoma pediátrico primario. Una o más medicaciones pueden ser necesarias para controlar la PIO, inclusive después de cirugía”, detalla la especialista.
Luego de finalizado el tratamiento, los pacientes tendrán que seguir toda su vida un control periódico por parte de un oftalmólogo.
La doctora explica que el tratamiento del glaucoma pediátrico no es simplemente disminuir la presión intraocular. Muchos niños con glaucoma desarrollan miopía y requieren espejuelos.
Asimismo, asegura que la ambliopía y el estrabismo también aparecen frecuentemente y pueden requerir tratamiento con oclusión o cirugía.

En ciertos casos, la pérdida de la visión permanente puede resultar del glaucoma pediátrico a pesar de un tratamiento a tiempo y agresivo. “El diagnóstico y tratamiento temprano ayudan a obtener un resultado exitoso”, concluye.

https://hoy.com.do/el-glaucoma-tambien-afecta-a-los-ninos/

FaLang translation system by Faboba
Solicitar cita online

Solicitar cita online

Click aquí para ir al formulario